Buscar en toda la estación

Compartir casos

Máquina de terapia láser veterinaria para la curación acelerada de heridas postoperatorias en medicina veterinaria

I. Principio y ventajas del tratamiento de heridas con láser

Según las estadísticas clínicas, la incidencia de trastornos postoperatorios de cicatrización de incisiones en animales de compañía alcanza los 18%-22%, especialmente en cirugías complejas como las de ortopedia y las abdominales. Debido al gran traumatismo de los tejidos profundos, a la escasa irrigación sanguínea local y a que las mascotas se lamen o se rascan, el periodo de cicatrización suele prolongarse y el riesgo de infección aumenta considerablemente.
Los métodos de tratamiento tradicionales se basan principalmente en antibióticos para prevenir la infección y pomadas para favorecer la cicatrización. En casos graves, se requiere una sutura secundaria. Aunque este método puede controlar la infección, conduce fácilmente a la resistencia a los antibióticos, y los frecuentes cambios de apósito pueden causar lesiones secundarias. La velocidad de cicatrización es relativamente lenta y más adecuada para el cuidado de heridas leves, pero su efecto en la reparación de heridas complejas no es tan bueno como la terapia láser de alta potencia.
La reparación postoperatoria de incisiones asistida por láser de alta potencia utiliza efectos de fotobiomodulación, emitiendo láseres en el rango de longitud de onda de 650-980 nm con una profundidad de penetración de 10-15 cm, alcanzando directamente los tejidos profundos, estimulando las mitocondrias de las células para producir ATP, acelerando la división celular y el metabolismo, promoviendo la angiogénesis y mejorando el riego sanguíneo. Puede inhibir eficazmente las reacciones inflamatorias, reducir el enrojecimiento, la hinchazón, la exudación y otras afecciones. La irradiación sin contacto y el funcionamiento sencillo del equipo pueden reducir en gran medida el riesgo de estrés para las mascotas, especialmente adecuado para mascotas débiles o poco cooperativas después de la cirugía. Acorta el tiempo de cicatrización de la incisión postoperatoria en una media de 40%, reduce la hiperplasia cicatricial en 50% y disminuye las tasas de infección en 65%, proporcionando una nueva opción segura y eficaz para la rápida recuperación postoperatoria de las mascotas.
Por tanto, el tratamiento de incisiones postoperatorias asistido por láser de alta potencia puede ayudar a los hospitales de mascotas a mejorar la calidad quirúrgica y los índices de rotación, aumentar la reputación y los ingresos, reducir la presión asistencial de los propietarios, mejorar la calidad de vida postoperatoria de las mascotas y lograr beneficios mutuos para todas las partes.

II. Indicaciones y efectos del tratamiento

2.1 Indicaciones
2.1.1 Incisiones superficiales (lesión de la capa dérmica)
Tras la incisión de la piel o la sutura del tejido superficial, el láser puede promover la proliferación de células epiteliales y la síntesis de fibras de colágeno, reducir la anchura de la cicatriz en 25-30% y acortar el periodo de cicatrización en 2-3 días en comparación con los cuidados tradicionales.
2.1.2 Incisiones profundas (lesión de la capa muscular/fascial)
En las incisiones quirúrgicas que afectan a músculos, fascias y otros tejidos profundos, el láser puede mejorar la circulación sanguínea local, reducir las reacciones inflamatorias, favorecer el crecimiento del tejido de granulación y disminuir el riesgo de infecciones profundas e hiperplasia cicatricial. La resistencia a la tracción de la incisión alcanza el 60% del tejido normal 7 días después de la operación, lo que acorta el periodo de cicatrización entre 3 y 5 días en comparación con los cuidados tradicionales.
2.1.3 Incisiones crónicas infectadas que no cicatrizan (exudación purulenta/tejido necrótico)
En caso de infección leve o retraso en la cicatrización, el láser puede mejorar el entorno de cicatrización mediante efectos analgésicos y antiinflamatorios, mejorar la capacidad de reparación celular, reducir la dependencia de antibióticos y disminuir el riesgo de recidiva. Después de tres tratamientos, la cantidad de exudado purulento disminuye en 70%, y el tiempo de desaparición del olor se acorta a 4-5 días. El tiempo de desprendimiento del tejido necrótico es de 3 días antes que con el desbridamiento convencional y, combinado con la terapia láser, el tratamiento antibiótico puede reducirse en 50%.


III. Contraindicaciones
2.2.1 Contraindicaciones absolutas
① Zonas de tumores malignos: El mecanismo de la irradiación láser sobre diferentes tumores aún no está claro. Los estudios han mostrado resultados contradictorios de promoción o inhibición del crecimiento, por lo que la irradiación de tumores malignos está prohibida, especialmente los tumores fotosensibles como el melanoma.
② Heridas hemorrágicas o disfunción de la coagulación: La irradiación láser puede favorecer la circulación sanguínea y agravar la hemorragia. La hemorragia debe controlarse antes de considerar el tratamiento con láser.
③ Infección incontrolada de la herida: Si la herida presenta secreciones purulentas, enrojecimiento intenso, hinchazón, calor, dolor y no ha sido desbridada o tratada con antibióticos, el láser puede enmascarar los síntomas de infección o hacer que la inflamación se extienda.
④ Heridas en el globo ocular y tejidos circundantes: Los láseres de alta potencia pueden dañar la retina o la córnea, por lo que debe evitarse la irradiación de zonas cercanas al globo ocular en la cabeza y la cara.
⑤ Heridas abdominales de animales preñados: La irradiación láser puede afectar potencialmente al desarrollo embrionario, por lo que debe evitarse la irradiación.
⑥ Placas de crecimiento de animales jóvenes con epífisis sin cerrar: La irradiación directa de la epífisis puede interferir en la diferenciación de las células cartilaginosas y afectar al desarrollo normal del hueso, especialmente en perros y gatos jóvenes. Deben evitarse los extremos de los huesos largos.
⑦ Zonas cercanas a dispositivos electrónicos implantados: Por ejemplo, marcapasos cardíacos, implantes cocleares, etc. El láser puede interferir en el funcionamiento del dispositivo o suponer un riesgo para la seguridad.

2.2.2 Contraindicaciones relativas (A determinar según criterio clínico)
① Zonas con trastornos sensoriales cutáneos: En el caso de las zonas entumecidas causadas por lesiones nerviosas, los animales no pueden sentir dolor, lo que puede causar lesiones secundarias debido al sobrecalentamiento del láser.
② Animales o enfermedades sensibles a la luz: Como ciertos trastornos hereditarios de fotosensibilidad, que pueden causar alergias cutáneas o empeorar los síntomas.

2.3 Advertencias de riesgo para situaciones especiales (Se determinarán según el juicio clínico)
2.3.1 Heridas que se extienden a cavidades corporales u órganos:
Por ejemplo, las heridas abdominales abiertas deben tratarse primero con sutura quirúrgica, y el láser sólo puede utilizarse como medio auxiliar para la reparación postoperatoria superficial.
2.3.2 Quemaduras de gran superficie (3er grado):
El láser no elimina directamente el tejido necrótico. En primer lugar se requiere un desbridamiento y un injerto de piel, y posteriormente puede utilizarse el láser para favorecer la cicatrización de la piel nueva.
2.3.3 Sobre o cerca de implantes metálicos:
Por ejemplo, placas de fijación interna para fracturas. La irradiación láser del metal puede generar efectos térmicos o reflejos, dañando los tejidos circundantes, por lo que deben evitarse las zonas de implantes metálicos.
2.3.4 Zonas con vello denso o fuerte pigmentación:
El vello o la melanina pueden absorber la energía láser, provocando un sobrecalentamiento local. El vello debe rasurarse primero y la densidad de energía debe reducirse.

IV. Recomendaciones sobre los parámetros

V. Etapas del tratamiento

4.1 Preparación previa al tratamiento
4.1.1 Evaluación de heridas y animales

① Examen de la herida: Confirmar tipo de incisión (superficial/profunda), estadio de cicatrización (inflamatorio, proliferativo, remodelación), presencia de infección (enrojecimiento, hinchazón, exudado, olor) o tejido necrótico para asegurarse de que cumple las indicaciones.
② Comprobación del estado del animal: Confirmar el peso del animal, la edad, la salud general (por ejemplo, la función hepática y renal, la función de coagulación), la presencia de contraindicaciones y evaluar el nivel de respuesta al estrés.

4.1.2 Preparación del entorno y del equipo
① Entorno: Elija un espacio tranquilo y poco iluminado, evite el movimiento frecuente de personal o las molestias por ruido y mantenga una temperatura ambiente adecuada.

Equipos terapéuticosmáquina de terapia láser veterinaria
② Depuración del equipo: Compruebe si el equipo de tratamiento láser y las funciones son normales.

EquipamientoFotonmedix

4.1.3 Pretratamiento de animales y heridas
① Recorte del pelo: Separe el pelo alrededor de la incisión o aféitelo adecuadamente (especialmente en el caso de pelaje de color oscuro) para exponer completamente la zona de tratamiento.
② Limpieza de la herida: Limpiar suavemente la superficie de la incisión con solución salina normal para eliminar objetos extraños, costras o pequeñas cantidades de exudado, mantener seca y evitar el uso de desinfectantes que contengan alcohol.
③ Sujeción y protección: Sujete adecuadamente al animal (por ejemplo, utilizando una mesa de sujeción, envoltura de toalla o sedantes), haga que los operadores, ayudantes y el paciente lleven gafas protectoras contra el láser. Si el propietario está presente, recuérdele que evite la exposición directa al láser.

4.2 Tratamiento por irradiación
Mantenga el cabezal de tratamiento sin contacto perpendicular a la piel, mantenga una distancia adecuada de la herida para la irradiación y mueva lentamente el cabezal de tratamiento a lo largo del eje largo de la incisión. Observe la respuesta de la mascota. Si hay molestias, reduzca la potencia del láser o interrumpa la irradiación. Durante la irradiación, puede tocar suavemente con la mano la piel alrededor de la incisión. Si la temperatura aumenta notablemente, reduzca la potencia o aumente la velocidad de movimiento para evitar lesiones térmicas.

4.3 Cuidados postratamiento
4.3.1 Manejo y protección de heridas

① Limpieza y desinfección: Si es necesario, vendar o cubrir la incisión. Si es necesario, aplicar pomadas que favorezcan la cicatrización (por ejemplo, gel de factor de crecimiento).
② Llevar un collar isabelino: Evita que el animal lama o arañe la incisión, especialmente gatos, perros y otros animales propensos a autolesionarse. Continúa llevándolo hasta que la incisión esté completamente curada.

4.3.2 Observación y registro
Observe si la incisión presenta un aumento del enrojecimiento, hemorragia o un comportamiento anormal del animal (por ejemplo, pérdida de apetito, somnolencia) en los 30 minutos siguientes al tratamiento para detectar a tiempo reacciones alérgicas o de estrés. Registrar diariamente los cambios en la incisión (por ejemplo, grado de reducción del enrojecimiento, cantidad de exudado, estado de la costra), tomar fotografías para comparar el progreso de la cicatrización, y si hay supuración, olor o estancamiento de la cicatrización, ajustar inmediatamente el plan de tratamiento o consultar al fabricante.

4.4 Tratamiento de situaciones anómalas
① Agravamiento de la infección: Si aumenta el exudado de la incisión o hay secreción purulenta, interrumpa inmediatamente el tratamiento con láser, realice un desbridamiento y utilice antibióticos.
② Quemaduras cutáneas: Si aparece eritema local o ampollas, aplicar una compresa fría y una pomada para quemaduras, y ajustar los parámetros del tratamiento de seguimiento (reducir la potencia o acortar la duración).
③ Estrés del animal: Si el animal forcejea violentamente durante el tratamiento, detenga la operación y utilice sedación o cambie a un tratamiento láser/fraccionado de baja intensidad para reducir la respuesta de estrés.

VI. Casos de tratamiento de vímiles

El prev:

Envíelo con confianza. Sus datos están protegidos de acuerdo con nuestra Política de privacidad.
Ver más Política de privacidad

Lo sé